top of page

Abrir nuestra mente y disfrutar al máximo de Open Types. (parte 1)

OpenType puede albergar hasta 65.636 glifos (mientras que las tipografías Postcript se limitan a 256) y se ajusta a la codificación estandarizada Unicode, lo que hace posible albergar distintos sistemas de escritura y otros conjuntos de caracteres en un mismo archivo de fuente (como el latín, griego, cirílico, árabe, hindú, flechas, emoticonos, etc.).


Sin embargo, a menudo nos encontramos con que muchos diseñadores desconocen cómo aprovechar estas prestaciones. Detectamos dos dificultades que contribuyen sustancialmente a esto: la falta de atención al correcto uso de la tipografía durante la formación y la dificultad de uso en los programas Adobe, sin duda el líder del mercado en aplicaciones de diseño gráfico.


A la vez que el interés por el diseño tipográfico ha crecido de forma acelerada en las últimas dos décadas, el correcto uso de la tipografía y la edición de textos en contextos editoriales aún sigue siendo asignatura pendiente en las diferentes escuelas y universidades que forman a los diseñadores.


Los diseñadores tipográficos invierten mucho esfuerzo en diseñar y programar las prestaciones OpenType. Por lo que es muy frustrante para ellos constatar que, a la vez que existe la posibilidad de dotar a las tipografías de todas estas prestaciones, usarlas en los distintos programas de Adobe resulta complicado.


En esta cadena de post queremos explicar cómo podemos sacarle rendimiento con ejemplos prácticos y algunos trucos al respecto. Queremos enseñar a abrir nuestra mente y disfrutar al máximo de Open Types. En este primer post, a modo de acercamiento nos vamos a centrar en las prestaciones que nos ofrece desde el programa Adobe Illustrator fijándonos en la Ventana / Texto / Open Type:

En esta ventana nos encontramos con dos menús emergentes:


FIGURA

Desde el que podremos definir el estilo que deseamos para el uso de las cifras. Diferenciamos entre cifras de estilo antiguo (que también se llaman cifras elzevirianas, minúsculas, de texto o no alineadas) y las cifras alineadas (que también reciben el nombre de cifras capitales o cifras modernas). Las cifras de estilo antiguo varían su altura existiendo cifras ascendientes y descendientes mientras que las alineadas siempre mantienen el mismo tamaño, por lo general el mismo que las mayúsculas. Por otro lado podemos elegir si queremos que el alineamiento de estas cifras sea tabular o no. La alineación tabular dota a todas las cifras de un mismo ancho resultando de este modo una alineación vertical perfecta. De estas dos combinaciones resultan estas cuatro opciones que podemos elegir en el panel OpenType.


– Alineamiento tabular. Es la opción predilecta para cuando tenemos que alinear números y signos de distintas líneas verticalmente, es especialmente útil para tablas de informes anuales en el que se muestran cifras del año y sus totales.


– Alineamiento proporcional. Habitualmente usamos las cifras de estilo antiguo para texto corrido mientras que las alineadas se usan para los demás casos, como por ejemplo en una lista acompañada de una o pocas palabras o cuando todo nuestro texto va en mayúsculas.


– Estilo antiguo proporcional. Esta opción consigue un aspecto clásico y sofisticado dentro de un bloque de texto. Es ideal para texto corrido, ya que se integra mejor con las ascendentes y descendentes del texto, como también cuando acompaña un texto escrito en versalitas.


– Estilo antiguo tabular. Probablemente esta opción sea más bien fruto de la posibilidad tecnológica de poder crearla que de una auténtica necesidad. Sin embargo en diseño siempre nos podemos encontrar con casos inusuales y puede darse el caso de que necesitemos alinear verticalmente unas cifras pero que a la vez se necesario que éstas se integren dentro de un texto.


Muchas tipografías disponen de una única opción dentro de estas cuatro y, en algunas, el alineamiento proporcional tiene un mismo ancho para todas las cifras y es por lo tanto igual para todas. En caso de disponer de estas opciones el diseñador de la tipografía habrá definido qué estilo será el que se aplique si no elegimos ninguna de las cuatro opciones como figura por defecto.


POSICIÓN

Desde aquí podremos definir las cifras y las letras que aparecen a tamaño más pequeño y en diferente posición de la línea de escritura normal. Estos pictogramas, llamados subíndices y superíndices, no son simplemente caracteres ordinarios reducidos en tamaño sino que, para mantenerlos visualmente coherentes al del resto de la tipografía, los diseñadores hacen que sean ligeramente más gruesos de lo que sería simplemente un carácter de tamaño reducido. Se diseñan específicamente para desarrollar diferentes funciones y que no queden desproporcionadamente finos. Podemos manejar la posición a través de estos parámetros:


– Superíndice/Superior. Coloca la cifra o letra a una tamaño inferior en una posición superior. Tiene distintos usos como para los números ordinales (1st, 2nd, 3rd, 1º, 2ª, …), para Trademark ™, Copyright ©, Marca Registrada ®, abreviaturas y fracciones diagonales, así como en potencias matemáticas. En estos usos normalmente no se excede de la línea ascendente, mientras que en las notas de pie de página y en fracciones matemáticas apiladas si que se excede la línea ascendente.


– Subíndice/Inferior. Se usa en fórmulas químicas (C6H12O6), en física para las partículas subatómicas (x0 and xf), en matemáticas para diferenciar diferentes versiones de la misma variable, secuencias o fracciones apiladas. En estos casos los números o letras descienden de la línea base. El subíndice también puede estar alineado con la línea base y corresponde entonces al denominador de una fracción.


Numerador y denominador para las fracciones usamos superíndices y subíndices que son cifras y coinciden con la línea de ascendente y la línea de base, sin rebasarlas respectivamente. La posición que adquiere cada uno corresponde a numerador y denominador.

En muchas ocasiones las tipografías no disponen de estas posiciones OpenType pero, para determinados encargos específicos de diseño editorial, es conveniente comprobar que la tipografía elegida cubra nuestra necesidades. Es especialmente interesante para texto con la necesidad de poner muchas notas a pie de página, teniendo en cuenta que éstos no tiene únicamente por qué ser cifras sino pueden ser también letras o palabras. También si trabajamos con texto en los campos científicos de las matemáticas, la química o la física estas prestaciones pueden ser muy útiles.

Además de los menús figura y posición, en la parte inferior de la ventana OpenType también podemos observar estas opciones:



LIGADURAS ESTÁNDAR Son caracteres de sustitución tipográficos para determinados pares de letras que le añaden un fuerte valor estético. La mayoría de las fuentes incluyen ligaduras para pares de letras estándar como fi, fl, ff, ffi y ffl.


ALTERNATIVAS CONTEXTUALES Son caracteres alternativos incluidos en algunos tipos de letra que ofrecen un mejor comportamiento de unión. Esta función activa (o no) ofrece alternativas a una letra (o glifo) que hemos escrito según su situación, como su nombre indica la variación de la letra depende de su contexto. Muchas veces se usa para dar un aire más aleatorio a las tipos que imitan la escritura manual y parecer más espontáneo. Otro uso frecuente es en las tipografías decorativas con muchos swashes que podrían chocar entre sí (usando la alternativa evitaremos superponer el trazo de una letra con la de al lado).


LIGADURAS DISCRECIONALES Algunas fuentes incluyen ligaduras no estándar como pueden ser los pares de letras: ct, st y ft aunque también nos podemos encontrar otras ligaduras más inusuales. En este ejemplo podemos ver unas ligaduras diseñadas por Rubén Fontana haciendo un guiño a pares de letras muy propios y exclusivos de nuestra lengua como la doble r (rr) y la che (ch).


CARÁCTER DECORATIVO Son caracteres con florituras exageradas que nos sirven para dar un especial atractivo.


ALTERNATIVAS ESTILÍSTICAS Son letras que tienen varias opciones para crear un efecto estético diferente. En contraposición a las alternativas contextuales cuando activamos esta opción siempre nos sustituirá un glifo por otro que haya sido diseñado como su glifo alternativo, independientemente de su contexto.


ALTERNATIVAS PARA TÍTULOS Esta opción está pensada para textos que se componen en mayúsculas (como pueden ser los títulos largos). Activando esta función se ajustarán parámetros específicos para este tipo de composiciones, como por ejemplo la variación del interletraje (ya que normalmente este está ideado para combinarse con letras minúsculas), también puede afectar al contorno de la forma como podemos ver en este ejemplo con la Futura ND Alternate.


ORDINALES Las ordinales son superíndices específicos. Son aquellas letras o signos numerales ordinales que expresan un orden o sucesión en relación con los números naturales e indican el lugar que ocupa. En inglés 1st 4th, en español 1a o 4a, en francés 1ère o 4ième.


FRACCIONES Esto opción nos ahorra el trabajo de ir buscando en la paleta de pictogramas la fracción en cuestión y así rápidamente poder escribir la combinación con numerador y denominador que queramos si la tipografía dispone del diseño de estas cifras para tamaño de subíndice y súperíndice.

Todas las opciones las podremos activar seleccionando antes el texto y haciendo click en la opción deseada.

Esperamos haber enseñado a comprender las posibilidades de este gran formato dentro de Adobe Illustrator, ahora a disfrutar de OpenTypes.


Próximamente:

Abrir nuestra mente y disfrutar al máximo de Open Types. (parte 2)


Recent Posts

See All
Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Instagram Social Icon

FRIKIPLAZA TOLUCA, LOCAL #7.  

 

WHATS : 7223783588

The ecstasy of gold - Ennio Marricone
00:00
bottom of page